Estudio de las Lenguas Ibericas Prerromanas - I

NUEVAS APROXIMACIONES FILOLÓGICAS AL ESTUDIO DE LAS LENGUAS IBÉRICAS PRERROMANAS

( Resumen I )


por Pablo J. Rodríguez de Hita, filólogo

 

RECAPITULACIÓN GENERAL


De un tiempo a esta parte han ido proliferando de forma exagerada supuestos "desciframientos" de las antiguas inscripciones ibéricas prerromanas, completamente divergentes entre sí y realizados -con mejor o peor intención- por aficionados, dilettanti y amateurs sin conocimientos profundos de lingüística ni de filología, ninguno de los cuales -por supuesto- cuenta con crédito alguno en los ámbitos académicos de la Filología oficial universitaria nacional y extranjera.

Pero la cuestión no es tanto la credibilidad de esas decenas de ensayos de aficionados que pretenden haber interpretado esas inscripciones a través del eusquera, y que en gran parte se desacreditan por sí solas al afrontar de forma muy superficial las complejas cuestiones lingüísticas sistemáticas de epigrafía, paleografía, fonética, fonología, gramática histórica, filología comparada, morfosintaxis y semántica que cualquier lengua plantea, haciéndolo con el entusiasmo y simplicidad de quien piensa que descifrar una escritura antigua en una lengua desconocida es algo así como quien se propone resolver un sudoku o un gigantesco crucigrama.

Desde los primeros y esperanzadores avances que antes de mediados del siglo XX representaron las "lecturas" de las brevísimas inscripciones o epígrafes bilingües -en letras latinas por una cara y en caracteres ibéricos por la otra- de las monedas ibéricas con los nombres de las ciudades y cecas que las acuñaron, llevadas a cabo por el arqueólogo y filólogo D. Manuel Gómez Moreno, la cuestión es más bien el por qué la Filología científica, desde entonces y durante muchas décadas -aplicado ya ese desciframiento de la escritura ibérica a inscripciones más extensas que las monetales y conservadas por centenares en soportes tan variados como lápidas y estelas de piedra, cerámicas pintadas o diversas láminas de plomo o de bronce-, no ha podido ir mucho más allá de sistematizar variantes gráficas de los signos ibéricos descubiertos por Gómez-Moreno (en parte alfabéticos y en parte silábicos) en grupos o silaboalfabetos regionales y de reunir unas inútiles colecciones y repertorios de supuestas "palabras", morfemas y secuencias fónicas que en todos los casos se "leen" con mayor o menor facilidad o dificultad pero que en ningún caso se "entienden" (el problema básico, como veremos, es que en muchos casos ni siquiera se leen en realidad correctamente).

El desciframiento de inscripciones en lenguas desconocidas ha sido siempre la "prueba de fuego" de la Filología (de la Lingüística Histórica) en cuanto tal. Pero el caso es que, ya desde la segunda mitad del siglo XX para acá, no ha habido grandes progresos -ni siquiera avances sustanciales y relevantes- en el desciframiento de lenguas antiguas indescifradas e inclasificadas (etrusco, ibérico...) de las que se dispone de abundantes materiales epigráficos aparentemente inabordables. La última excepción fue el desciframiento del griego micénico a mediados del siglo XX, gracias a las geniales intuiciones combinatorias de un aficionado reelaboradas por la rigurosa labor filológica y científica de un competente filólogo helenista, y siempre con el punto de referencia indiscutible de que el silabario micénico transcribía una lengua griega arcaica, pero griega al fin y al cabo, lo que facilitó considerablemente -por comparación directa- el desciframiento casi completo de esa "lengua micénica":

En el caso de las inscripciones ibéricas hispanas, las perspectivas filológicas iniciales eran buenas: se partía de una hipótesis comparativa ya muy antigua y al mismo tiempo muy lógica (el "vascoiberismo", es decir, la convicción de que la lengua vasca estaba emparentada con la lengua ibérica prerromana, de la que constituye su único resto lingüístico subsistente), una hipótesis que hasta la fecha sólo había podido basarse en conjeturas históricocontextuales y en la toponimia peninsular conservada en las fuentes históricas grecolatinas o en la propia continuidad toponímica hispana durante más de dos milenios. Pero con las primeras lecturas llegaron también las primeras decepciones, hasta el punto de que en las últimas décadas la filología iberista contemporánea ha prescindido prácticamente por completo de métodos comparativos de interpretación de base etimológico-fonética y semántica y se ha enquistado en métodos exclusivamente combinatorios que prescinden completamente de tentaciones comparativistas.

Cabeza de animal (escultura en piedra)
 

Con ello, esa filología iberista actual se ha terminado de desacreditar por sí misma, hasta el punto de que su pérdida de credibilidad fuera de sus propios círculos académicos y especializados es ya tan completa que ha contribuido más que ninguna otra cosa, precisamente para suplir ese rotundo fracaso filológico, a esa proliferación de numerosos intentos de aficionados para la mayoría de los cuales las cuestiones lingüísticas se reducen a la "lógica" de un crucigrama o de un criptograma o a la propia capacidad imaginativa para relacionar o "sistematizar" las propuestas más extravagantes. Y si bien es indudable que nadie cuestiona "desde fuera" los conocimientos de un químico, de un geólogo, de un médico o de un ingeniero, casi nadie (a veces ni siquiera los propios filólogos, llegado el caso) da ya crédito alguno a la Filología actual en estas cuestiones, y cualquiera se hace "filólogo" por su cuenta y se mete en laberintos lingüísticos con completo desconocimiento de sus entradas y salidas, de la misma manera que se mete a "historiador", a "psicólogo", a "antropólogo" o a "filósofo" en general. En realidad, la causa principal del problema es la misma que han tenido en estos dos últimos siglos pasados las antes llamadas "ciencias del espíritu" o "ciencias humanas", y más modernamente "ciencias sociales", que pese a sus pretensiones científistas nunca han sido "ciencias" en el mismo sentido que las ciencias propiamente dichas (físiconaturales), ni tienen unas aplicaciones prácticas tan evidentes como aquellas ni a menudo consiguen despertar un interés social y unas expectativas similares; al contrario: cuanto más cientifistas (sociología, arqueología...), también más aburridas en sí mismas. A la Lingúística en particular, se le exige quizá demasiado para cumplir con esas expectativas sociales y con esas aplicaciones prácticas: p.e. métodos cómodos, infalibles y rápidos para el aprendizaje de idiomas extranjeros, autómatas lingüísticos que evidencien de una vez por todas el funcionamiento del lenguaje desde una gramática universal básica que pueda reconstruirse desde un programa informático, desciframiento de escrituras antiguas tan impenetrables como misteriosas, etc.

Y sin embargo, la Lingüística en general (y la Filología en particular) ha tenido en los dos últimos siglos desarrollos científicos verdaderamente asombrosos con relación a los siglos anteriores. Heredera de las especulaciones filosóficas griegas sobre el lenguaje y de la filología helenística y grecolatina volcada sobre todo en la estilística, en la gramática y en la crítica literaria, se renovó sobre todo en el Renacimiento, siempre a partir de estudios filológicos y gramaticales sobre la lengua griega y el latín, hasta que a finales del siglo XVIII comenzaron los primeros intentos serios en la comparación de las lenguas antiguas indoeuropeas, culminados en la centuria siguiente con métodos mucho más científicos que permitieron por primera vez descubrir, con las correspondencias fonéticas sistemáticas y regulares entre varias lenguas comparadas, las llamadas "leyes fonéticas" que regían esos cambios y esa evolución de una lengua con respecto a su lengua de origen o "lengua-madre" y con respecto a otras lenguas derivadas de esa misma lengua común. Los avances en el conocimiento de la fonética impulsaron notablemente el desarrollo de la Lingüística historicista durante todo el siglo XIX, permitiendo la reconstrucción más o menos científica de la evolución de una lengua a lo largo de los siglos. Y desde comienzos del siglo XX, el estructuralismo lingüístico (con la fecunda idea de la lengua como "sistema" y de los cambios diacrónicos sistemáticos), el desarrollo de la fonología, la dialectología, los estudios generativistas, la semiología, la semántica o la psicolingüística, han revelado aspectos del lenguaje hasta entonces desconocidos o inexplicados, mientras que disciplinas auxiliares como la epigrafía y la paleografía se mostraban como instrumentos muy útiles para el estudio de inscripciones antiguas. Con todo ello, la Lingüística, como teoría del lenguaje y como estudio científico del mismo, han adquirido su estátus de verdaderas "ciencias" (con todas las limitaciones metodológicas que se quiera). El problema ha sido que todo este cientifismo, tan útil en un principio, ha resultado a largo plazo más bien un inconveniente para nuevos avances que una ventaja, pues ha terminado por atomizarse en "especialidades" cada vez más incomunicadas entre sí (el problema no estaba en la Filología como disciplina rigurosa y científica, sino más bien en el "cientifismo" de generaciones de filólogos cada vez menos filológicamente formadas y en muchos casos deformadas por su propia especialización profesional). No podemos ni imaginar lo que pensarían los grandes filólogos de la generación de Gómez-Moreno, Menéndez Pidal y otros si vieran el escasísimo nivel de autoexigencia y de conocimientos (en plural, y no sólo filológicos) en las facultades actuales de Filología (o de Historia, de Psicología, de Antropología...), repletas de una mediocridad espantosamente autosatisfecha de sí misma y especialmente contenta de haberse conocido. Pero volvamos al ibérico.

El fracaso de la Filología en la interpretación de las inscripciones ibéricas, o de las etruscas y otras, se debe precisamente (vamos a decirlo ya) a ese exceso estructural de cientifismo y de mediocridad en la filología contempóranea, pero también -incidental y coyunturalmente- a una deformación profesional que ha llevado a malentender completamente los datos puramente paleográficos de esas inscripciones. Y es que el fracaso, en efecto, ha sido ante todo un fracaso paleográfico. El sistema gráfico descifrado por Gómez-Moreno era en realidad todavía muy incompleto y precario. Pero los posteriores sistemas postulados por sus continuadores lo son todavía más, en la medida en que aplicando conceptos paleográficos anacrónicos (basados en los alfabetos helénicos y latinos más comunes y generales) han imaginado inexistentes signarios ibéricos asimismo comunes y generales, con variantes regionales mínimas y sólo algo más evidentes entre las escrituras ibéricas meridionales o "turdetanas" y las levantinas y del noreste. La realidad paleográfica es que esas diferencias (esas desviaciones de los supuestos "modelos comunes generales") no son tan sólo meramente geográficas y regionales, sino que se dan incluso dentro de una misma inscripción escrita por distintas manos.

Estrictamente, los únicos signos que parecen tener unos valores fónicos generales y comunes en todos los signarios ibéricos son los signos propiamente alfabéticos (en especial los correspondientes a las vocales A e I, que son por cierto las más frecuentes en la lengua ibérica, y los correspondientes a las consonantes líquidas, vibrantes y sibilantes: L, N, R y S). De los signos silábicos, en cambio, son sobre todo los correspondientes a [bi], [ka, ga], [ke, ge], [ki, gi], [ko, go], [ta, da] y [tu, du] los más comunes entre los distintos silabarios, mientras que los de [ba], [be], [to, do], [ku, gu] y vocal [e] responden a modelos más o menos generalizados en las distintas regiones, y los restantes (en especial los de [bo], [bu], [te, de], [ti, di], y los de las vocales [o] y sobre todo [u] ) son los que presentan mayor variabilidad gráfica de unas inscripciones a otras. De modo que una misma grafía, que en una inscripción tiene indudablemente valor fónico de [te, de], en otra puede tener valor [ti, di] o incluso [u], a veces en una misma región o -como decimos- en un mismo soporte de escritura utilizado por más de un escriba para dos inscripciones distintas. Lo único más "común y general" son unas mismas grafías generalizadas en diversas variantes, el uso más o menos constante de unos mismos signos silábicos (duales o no) para las respectivas oclusivas sordas y sonoras, y las diferenciaciones gráficas (que eran también de oposición fonológica) entre la S sonora y la sorda y entre la R vibrante simple y la RR vibrante múltiple. No parece haber en ninguno de los signarios ibéricos que hasta ahora hemos estudiado signos alfabéticos o silábicos para los fonemas bilabiales P y M (irrelevantes fonológicamente en la lengua ibérica), ni tampoco para consonantes palatales, para vocales largas o breves (como en el alfabeto griego) ni tampoco signos "sobrantes" que pudieran ser usados indistintamente para un mismo fonema (como ocurre en el alfabeto latino con C, K, Q) o signos gráficos distintos para un mismo fonema consonántico según el sonido vocálico que le sigue (como en los alfabetos etruscos). Esto es lo más "común y general" en los signarios ibéricos de las inscripciones, no tanto quizá por su procedencia de un único prototipo común (fuera fenicio en general y helénico en particular) sino quizá porque la adaptación del sistema de escritura entre los diversos pueblos ibéricos se realizó en una lengua básicamente común y fonológicamente bastante uniforme, hablada en toda la vertiente mediterránea peninsular desde los Pirineos hasta el sur de la Lusitania, y porque la adopcion de la escritura fue pasando de unos pueblos ibéricos a otros en una forma gráficamente bastante fijada, aunque los propios escribas utilizaran algunas determinadas grafías de esos silabarios comunes con unos valores fónicos variables, según sus propias preferencias o sus propios aprendizajes.

Todo esto es algo que si no se tiene en cuenta a la hora de interpretar una determinada inscripción (y lo cierto es que se ha pasado por alto a lo largo de muchas décadas y de muchos centenares de inscripciones), no puede más que proporcionarnos transcripciones parcialmente erróneas (incorrectas), que si además no son contrastadas de algún modo con referencia a la fonética y a la semántica de otra lengua conocida y más o menos afín, deja a esas "transcripciones" sin validez filológica alguna para su correcta interpretación. Si, por ejemplo, por análisis puramente combinatorio, aislamos en inscripciones diversas un morfema formado por una secuencia de grafías que se repite en todas ellas, podemos afirmar que se trata en su caso de un sufijo; pero si a las grafías de ese supuesto sufijo le damos en todas las inscripciones un mismo valor fónico determinado y pretendidamente común y general (por sí mismo incontrastable) y resulta que en realidad esas mismas grafías tienen valores fónicos distintos en cada inscripción, entonces no es que ni siquiera hayamos hallado un mismo sufijo, sino tal vez varios distintos, o incluso tal vez nada que verdaderamente pueda considerarse un sufijo, y menos aun que se parezca ni poco ni mucho ni nada a ningún sufijo de la lengua vasca que le sea comparable. Éste es el problema general (multiplicado por centenares de ejemplos) de un análisis meramente combinatorio gráfico, y el problema común a todos los estudios filológicos iberistas contemporáneos, que han coleccionado centenares de "palabras", lexemas, morfemas y raíces que en muchos casos están completamente "vacías" de significado (puesto que su transcripción es incorrecta), y mucho menos pueden ser comparadas a raíces del vasco o de cualquier otra lengua como no sea en muy pocos casos puntuales y casi puramente fortuitos y casuales.

....

Moneda de bronce. Cara y cruz
 

En el otro extremo están todas esas pretendidas "interpretaciones" de aficionados, que si tienen algún valor, a diferencia de las filológicas al uso, es precisamente el de haberse atrevido a manejar la lengua vasca como término ineludible de comparación. Ahora bien, esa comparación no puede basarse y consistir en el "parecido" de unas supuestas palabras ibéricas (con seguridad erróneamente transcritas la mayor parte de las veces, cuando no de transcripciones y transliteraciones totalmente arbitrarias a las que se hace decir lo que se quiere que digan) con otras tantas palabras del eusquera actual (pues una de las constantes en esa clase de "interpretaciones" es presuponer una inverosímil lengua vasca inmutable y sin cambios fonéticos durante más de dos milenios, casi como la que imaginaban aquellos primeros eruditos vascos de los siglos XVI y XVII que daban por hecho no sólo que la lengua vasca había sido el ibérico hablado de toda la península, sino incluso la lengua primigenia "hablada por Adán y Eva en el Paraíso Terrenal"). Con estas comparaciones superficiales, en las que por supuesto los "descifradores" ni siquiera se molestan en comprobar otras posibles opciones semiológicas con otras posibles raíces eusquéricas asimismo "similares" fonéticamente, y menos aun comprenden la idea lingüística fundamental de que si en una palabra cualquiera de una inscripción ibérica cualquiera un fonema determinado, en determinadas posiciones silábicas, se corresponde exactamente con un fonema determinado de la lengua vasca, esa correspondencia ("ley fonética") ha de cumplirse también (inexorablemente) en todas y cada una de las palabras de esa misma inscripción y de otras inscripciones en que dicho fonema ocupe esa misma posición silábica. Luego, se inventan ad-hoc una "sintaxis" cualquiera que relacione en una frase esas tres o cuatro palabras "descifradas" con ayuda de un diccionario vasco-español al uso, y...¡ya tenemos la "traducción"! Éste es el modus operandi de la mayor parte de esos "descifradores" aficionados. Su crédito filológico y lingüístico es, por supuesto, nulo, por más que a sus autores (llevados por la propia sugestión psicagógica individual e inconsciente que rige todos los fenómenos de asociación consciente de palabras en la mente humana) se crean verdaderamente que han dado con el sentido correcto (que consigan, además, hacérnoslo creer a filólogos especializados es ya otra cuestión).

Y otra de las constantes en esos ensayos de interpretación filológica amateur es sobre todo que se hace decir a esos textos "descifrados" ni más ni menos que lo que se quiere que digan (muy lejos en realidad de lo que esos textos verdaderamente dicen). Casi todos esos ensayos, en efecto, ofrecen "traducciones" fantasiosas e imaginativas, más o menos míticas ("mito vasco", ¡cómo no!) o más o menos esotéricas, y sobre todo muy literarias o literaturizadas. Nada más lejos de la realidad, pues los textos ibéricos hasta ahora analizados son de contenidos mucho más prosaicos (aunque no por ello menos interesantes para el filólogo y para el historiador): por ejemplo, todas las inscripciones ibéricas suroccidentales (portuguesas y extremeñas) que hasta ahora hemos estudiado son breves textos funerarios muy estereotipados, con una fórmula de recuerdo o dedicatoria a la persona difunta, los años que vivió y a veces el nombre de la persona que hizo las exequias; son, en definitiva, una especie de "recordatorio" funerario breve, un "in memoriam" (un "gogo-an", como se diría en el eusquera actual). Las inscripciones levantinas, en cambio, son mayoritariamente textos mercantiles: contratos de compraventa (Plomo I de Alcoy, Plomo I de la Bastida), mojones para el deslinde de parcelas de trigo (Estela de Sinarcas), aprovisionamientos para la guerra (Vaso de los Letreros), un ostracón funerario (de Pontós, Gerona), etc, sin que hasta el momento hayamos encontrado ninguna inscripción de contenido mágicorreligioso o religioso propiamente dicho (como ocurre en algunas inscripciones celtohispanas) ni tampoco de carácter jurídicolegal. En fin, nada que satisfaga las expectativas de interés del público común actual, que desea ver en cada misteriosa inscripción indescifrada por lo menos algún mensaje críptico, esotérico o cuando menos literario (que hable p.e. del paradero de tesoros ocultos, mensajes místicos, etc). La realidad es que, cuanto más antigua es una inscripción, menos posibilidades tiene de contarnos (a las gentes del siglo XXI) algo interesante para nuestro gusto y nuestras expectativas actuales (por lo menos según la perspectiva con que se considere, pues incluso alguna de esas inscripciones ibéricas -especialmente las funerarias más breves- tienen un algo de contenido emotivo, e incluso poético, que apenas se ha alterado con el transcurso de más de dos milenios).

Pero, si bien se considera, lo que hemos encontrado hasta ahora en esta veintena de inscripciones ibéricas que tan provisionalmente hemos traducido es ni más ni menos que lo que cabría esperar en una cultura (la ibérica) que casi acababa de adoptar la escritura (de uso muy minoritario y restringido) como sistema práctico de contabilidad, de consignación de actos jurídicos privados y de rememoración familiar funeraria de sus seres queridos. Así ha sido siempre en todas las civilizaciones, y sólo en las que alcanzaron un nivel de desarrollo más avanzado a lo largo de su dilatada historia (Egipto, Mesopotamia, Canaán, Grecia, Roma, India, China...) la escritura terminó por emplearse también para conservar y recrear por escrito una literatura religiosa, filosófica, poética, narrativa, etc, que hasta entonces se había creado, recreado, conservado y transmitido de forma exclusivamente oral. La civilización ibérica, en muchos aspectos todavía una civilización periférica y "en vías de desarrollo" (como la griega micénica, la fenicia oriental, la celtohispana y celtibérica, la celto-gala continental e insular, la etrusca, la fenicia occidental o púnica, la romana arcaica, y otras muchas), evidentemente no había llegado todavía a ese estadio cultural avanzado que le permitiera poner por escrito textos literarios, que sin duda tenían (mitología, poesía, poemas narrativos), como los tienen todos los pueblos y culturas de todas las épocas y lugares, pero que eran sin duda de creación y transmisión básicamente oral (y todo lo más de divulgación adicional artísticoplástica: por ejemplo algunas esculturas y escenas pintadas en la cerámica ibérica que nos "hablan" con lenguaje de imágenes de algo de su mitología religiosa o de sus leyendas heroicas). En este contexto, afirmaciones como la del geógrafo grecorromano del siglo I a. C. Estrabón, que dice que los iberos del sur (turdetanos) tenían "inscripciones antiquísimas con poemas y leyes en verso", han de ponerse necesariamente "en cuarentena", sobre todo teniendo en cuenta que el propio Estrabón (la principal fuente históricoetnológica sobre los pueblos prerromanos de Hispania) al parecer ni siquiera estuvo personalmente en la península y recibía sus informaciones y noticias a través de sus amigos hispanorromanos que residían en la Bética o Turdetania, algunos de los cuales seguramente le informaron sobre inscripciones antiguas en signos extraños y todavía visibles en su época, pero que probablemente nadie -y ellos menos que nadie- era capaz ya de leer ni de interpretar, aunque la lengua indígena todavía se hablase por la mayoría de la población. El propio proceso de romanización (y de progresiva aculturación de las culturas indígenas) hizo el resto, de forma que incluso algunas inscripciones funerarias tardías se grabaron de forma bilingüe (latín-ibérico), pero en alfabeto latino, no con los antiguos y desusados signarios ibéricos.

....

Pues bien: lo que ofrecemos a continuación es una muestra resumida de un estudio filológico renovado (más que nuevo) que parte de una revisión paleográfica exhaustiva de una veintena de textos ibéricos (incluidos algunos de los más importantes), y que por supuesto se basa en la comparación fónica y semántica con la lengua vasca; pero no en comparaciones aparentes y superficiales, sino aplicando sobre cada palabra un pequeño sistema de correspondencias fonéticas regulares ("leyes fonéticas") entre la lengua ibérica de esas inscripciones y la lengua vasca, un sistema que hemos ido descubriendo y completando a partir del estudio detenido de cada una de esas inscripciones (ni que decir tiene que para ello tuvimos que partir desde el principio de conjeturas y de análisis necesariamente incompletos, superficiales y casi "de aficionado", aunque finalmente hemos conseguido un método filológico riguroso que permite además mediante esas "leyes fonéticas" verificar valores fonéticos dudosos en los signos de cada inscripción). El resultado, todavía necesariamente provisional, ha sido altamente satisfactorio (a la espera de su definitiva comprobación en otras muchas inscripciones aún por analizar, y en especial en las inscripciones meridionales, las iberoturdetanas, con signos que todavía plantean problemas de lectura e interpretación). La comparación con el vasco se ha hecho -lógicamente- con palabras y lexemas pertenecientes a lo que se ha dado en llamar "vasco antiguo" (no al eusquera actual), a veces conservado ya únicamente en diccionarios dialectales.

Según avanzábamos en el estudio de estas inscripciones íbamos teniendo el convencimiento (y la facilidad) de que estábamos leyendo y entendiendo el ibérico con unos márgenes de error o de desviación cada vez más escasos. Hemos sacado de ello unas "leyes fonéticas" de aplicación general (con excepciones, sobre todo en terminaciones y sufijos o en palabras pertenecientes a lo que los lingüistas denominan "palabras del nivel expresivo"); hemos sacado asimismo una "gramática básica" y un léxico que incluye unos pocos centenares de partículas pronominal-adverbiales (incluidos sufijos y prefijos) y sobre todo de raíces nominalverbales (en el glosario final marcamos en letra negrita aquellas entradas de lexemas más seguros, más probables o más contrastados). Y ofrecemos también un ramillete de traducciones de esos textos, aunque el objetivo a medio plazo no es ofrecer "traducciones", sino más bien elaborar una "gramática-base" cada vez más completa y un léxico lo suficientemente amplio para poder abordar con seguridad y rigor filológico el resto de las inscripciones ibéricas disponibles.

¿Entonces -se dirá- se puede considerar por fin, en su lectura y en su comprensión, "descifrado" el ibérico? La respuesta sería: sí...cada vez más. Desde luego se lee (mucho mejor de lo que se leía antes) y desde luego se entiende (más y mejor de lo que se ha "entendido" hasta la fecha). Pero, de momento, es sólo un comienzo. Cuando a ese léxico mínimo que hemos recopilado podamos añadirle muchos más lexemas y morfemas y podamos resaltar en negrita todos aquellos que se repiten en más de una inscripción, de manera que los así marcados representen al menos 3/4 partes del léxico total recogido (en nuestro glosario actual apenas llegan a 1/4 parte en las raíces nominalverbales y a 2/5 en las partículas), cuando hayamos completado una gramática-base mucho más detallada y exhaustiva, y cuando -en fin- podamos abordar cualquier nueva inscripción ibérica principalmente desde ese léxico y esa gramática reconstruida, entonces -y sólo entonces- podremos considerar descifrado el ibérico con este método comparativo.

....

 

SILABARIOS

Silabario (Esquema)
 

 

ALFABETOS

Alfabetos (Esquema)
 

Los tipos paleográficos de la inscripción de Bastida 1a (nº 008a) y de las estelas del suroeste (nº 010 a 019) representan los tipos más arcaicos (sin que ello signifique, necesariamente, que sean también las inscripciones más antiguas). Pero las estelas suroccidentales, a pesar de su arcaismo gráfico, presentan mucha más innovación que el Plomo de la Bastida 1a. Hay también algunas variantes gráficas y fónicográficas en algunas grafías de ambos arquetipos:

(Esquema)

Se trata, en ambos casos, de signarios antiguos (que seguramente remiten a prototipos iberoturdetanos de inspiración fenicia), pero los del suroeste están muy innovados. Los arquetipos levantinos y del noreste son más modernos, y también muy innovados: p.e. los signos=ba (=ba), =be (=be), =ke (=ke, ge) y =ka (=ka, ga), y en el signario de Sinarcas (nº 007) se nota la influencia directa de los alfabetos helénicos coetáneos. Las grafías más o menos comunes y con valores fónicos similares en todos estos signarios ibéricos son: =i (=i), =l (=l), =n (=n),=bi (=bi), =ta (=ta, da), =ki (=ki, gi). Las grafías para s sorda [s] y s sonora [z] son = ,  =m  y  =m , = en las levantinas y en las del noreste, mientras que en las de la Bastida y las del suroeste se alternan tipos antiguos ( =m , ) con otros más modernos ( , ), y lo mismo en los casos de R y RR. La vocal para [o] es predominantemente la grafía en las inscripciones levantinas y del noreste, y , , , en la Bastida y las del suroeste. Las grafías de los signarios de las inscripciones levantinas de Liria, pintadas sobre cerámica, son las más evolucionadas (el propio soporte propiciaba que las grafías pintadas se hicieran más variadas y redondeadas, a diferencia de los tipos arcaicos, inscritos sobre piedra o metal, que eran predominantemente rectilíneas). Un modelo aparte son el grupo de inscripciones levantinas en caracteres griegos (no ibéricos), que aunque parecen antiguos no predominaron sobre las escrituras ibéricas generales.

Grafías alfabéticas (Esquema) Grafías silábicas (Esquema)
 

 

LEYES FONÉTICAS GENERALES


     CONSONANTES

En las correspondencias fonéticas entre la lengua ibérica de las inscripciones y la lengua vasca hay bastante regularidad y estabilidad, exceptuando las vocales y consonantes en final de palabra y la evolución de los distintos grupos consonánticos.

La B ibérica (bilabial oclusiva sonora) en general se mantuvo en vasco en todas las posiciones (B > b, ibér. BASK > vasc. baska, "comida", 002b), pero a veces la -B- intervocálica ibérica evolucionó a -p- en vasco (-B- > -p-), especialmente en sufijos, aunque el fonema /p/ no existía en ibérico (tampoco la aspirada /f/) y en el vasco es un desarrollo expresivo, no originario:

ibér. -tabe > vasc. tapez (002b), ibér. aube > vasc. aupe (006)

La D ibérica -dental oclusiva sonora- y la T -dental oclusiva sorda- generalmente se han mantenido sin cambios en casi todas las posiciones, excepto a veces en final absoluto de palabra o en determinados sufijos.

La G (velar oclusiva sonora) en inicial de palabra se mantiene sin cambios (G- > g-), pero entre vocales o en contacto con determinadas consonantes parece que evolucionó en vasco hacia la correspondiente velar oclusiva sorda: (-G- > -k-), (-SG- > -sk-), (-NG- > -nk-).

La K ibérica (velar oclusiva sorda) en general se mantuvo en todas las posiciones (K > k).

La L, R (vibrante simple), RR (vibrante múltiple) y N, son muy estables en todas las posiciones (con excepción de sufijos y desinencias), aunque a veces se producen mutaciones L/ R. La R ibérica, al igual que en el vasco antiguo, no suele aparecer nunca en principio de palabra.

La S- inicial evoluciona a S- o a Z- vasca, según los casos; en otras posiciones parece que en general predominó su evolución a Z vasca (dental africada). La Z ibérica (transcripción convencional de una s sonora) corresponde a la Z vasca.

No está documentada en ibérico la F labiodental (ausente también en el vasco antiguo) ni la P (bilabial oclusiva sorda). Tampoco aparecen en los textos ibéricos las consonantes palatales (ch, ñ, ll, y) ni las demás palatales desarrolladas posteriormente en el vascuence.


     GRUPOS CONSONÁNTICOS

-SB- > -zp- , -SG- > -zk- , -SK > -zk (bask > vasc. bazka, 002b),
ZK > zk, ZT > zt, NST > ntz

TI + vocal > tz (atiarr > atz, 003)
ST > tz


     GRUPOS DE VOCAL Y RR

ARR- > arr-, aur, ORR > orr, urr (orrti > vasc. urruti, 002b) , ER(R) > er(r)
-IRR > -ar (sufijo) , UR- > ur- , -IR- > er , -AL- > ol (a veces sin cambios)


     DIPTONGOS

AI > ai , AU > u (pero también: laube > vasc. labe, 005, y lauk > lauk, 008b)
EI > ei (lei > vasc. leia, 005), OI > oi (pero también > u, a), AIR (AER) > ear
OA > oa (-koana, 015), UI > eu (nuiz > vasc. neuk, 007, pero a veces también > u, oi: uika > vasc. oiko, 007), UE > oa (duekas > vasc. doakon, 007), UO > oi

Palatalizaciones:

EIUN > vasc. jaun, "señor" (002b)
SERAI > vasc. seira, "seis" (002a)

Reducciones: IUN- > un- (iunstirr > vasc. untzi, "vaso" 002a)


     VOCALES

Las correspondencias vocálicas presentan mayor complejidad, y dependen en todo caso de la propia posición de la vocal (inicial, media, final), de los fonemas inmediatos, del carácter morfológico o léxico de las vocales (las que forman parte de desinencias y sufijos, por ejemplo, suelen tener un desarrollo fonético bastante variable en su evolución) y de otras particularidades léxicas, fonéticas o gramaticales.

Con todo, las vocales ibéricas en general se mantienen en vasco en todas las posiciones, excepto en resultados particulares en final de palabra, en sufijos o en disimilaciones por influencia del sonido vocálico vecino: urke > vasc. urko (002b), binike > vasc. binaka

La vocal A, en general (pero con alguna excepción), se mantiene en todas las posiciones; también la E (excepto, a veces, en final de palabra). La I generalmente se mantiene sin cambios, exceptuando determinados sufijos y desinencias o cambios disimilatorios producidos por influencia del sonido vocálico cercano

La O ibérica interior, en bastantes casos, tiene cierta tendencia evolutiva a una A vascuence en determinadas posiciones, especialmente en posición interconsonántica o en contacto con R o L (-O- > -a-). Es con mucho la más inestable de las vocales ibéricas.

La U por lo general se mantuvo estable, exceptuando la -u final de palabra, que a veces evolucionó a -E (ibér. bidu > vasc. bide), pero hay excepciones:
uzka > oska

Hay también mutaciones vocálicas producidas por el contacto con R:

ibér. zalirr > vasc. zilar (002b)
       dirga > darga (002a)
       nirae > nere (002a)
   basirtirr > beserdi (?) (002a)


     DIALECTALISMOS

Desde la veintena escasa de inscripciones ibéricas que aquí hemos analizado y "traducido" carecemos todavía de datos para establecer diferencias dialectales netas entre el ibérico del nordeste, el ibérico levantino o el iberoturdetano del suroeste, pues en general la lengua de todas estas inscripciones aparece bastante uniforme en el plano fonético. Es especialmente significativa la variedad entre las formas de un mismo verbo en igik (006), egik (002b, 005) y igin (008b). Y es muy posible que hubiera también algunos dialectalismos puramente léxicos (preferencias según las regiones ibéricas por unos vocablos u otros para expresar determinados conceptos, como ocurre en todas las lenguas dialectalizadas). Pero quizá lo más llamativo son los dialectalismos "morfológicos", es decir, las preferencias según las regiones por un determinado tipo de partículas, de sufijos o de desinencias. Resulta especialmente extraño, para los que estamos acostumbrados a las lenguas de tipo flexivo, que una desinencia verbal (-nai) que aparece tres veces en el Plomo de Alcoy (002), no vuelva a aparecer en ninguna otra de las inscripciones traducidas, que prefieren otro tipo de desinencias verbales. Esto debía de ser bastante general en las lenguas ibéricas (como suele serlo en general en las lenguas aglutinantes y en los propios dialectos vascos), donde determinadas partículas y sufijos se especializan en cada dialecto con unas funciones morfológicas propias.

....

 

SINTAXIS VERBAL


En la veintena de inscripciones en lengua ibérica que llevamos analizadas, la construcción de las frases verbales presenta al menos cuatro modalidades morfológicas distintas, según la propia naturaleza del verbo (transitivo/ intransitivo, activo/ pasivo-ergativo) y del sujeto o núcleo del sintagma nominal (persona/ animal o cosa).

  •      •  construcción intransitiva, V+Suj. (con sujeto personal en absolutivo y verbo intransitivo; conocemos una desinencia verbal en -nai de 3ª persona singular, posiblemente de presente, en el Plomo de Alcoy 1):

                    arr-nai Sakarisker
                   "Sakarisker está presente (=es testigo)" ....(002b)

                    Baserokar tebind Belagasikaur isbi-nai
                   "Baserokar concierta con Belagasikaur..." ....(002b)

  •      •  construcción ergativa, Suj.+Suj.Ergat.+V(con sujeto-objeto paciente en caso absolutivo y verbo "pasivo" sin desinencias, a veces formado por un nombre común que expresa la idea y el verbo causativo egik, (e)igik o igin; el sujeto agente o ergativo de persona lleva el sufijo -k en singular y -ka en plural):

                    Belkitibas Beloti-k errei
                   "Belkitibas fue incinerado por Belotis" ....(005)

                    Irike-orrti buiztinerr leguz-egik Basero-k eiun
                   "hasta Elche una tinaja fue llevada por el señor Baserokar" ....(002b)

                    Indanes uningi-ka obetinze-igik b-aitin
                   "Indanes fue elegido por los boyeros como jefe" ....(006)

                    bin binoz oik ebe-k(a) abaote-gurbe laki-(i)gin ....(008b)
                 "(el producto de) dos viñas solían ellos usualmente repartir(se) por barricas de uvas [= solía ser repartido por ellos]"

  •      •  construcción transitiva (1) V+CD inanim.+Suj. (con sujeto absolutivo de persona y complemento directo de ser inanimado o animal, cuando no puede haber confusión de que la acción la realiza la persona; el verbo puede llevar desinencias (-be singular, -ku, plural) o ser sustituido por un nombre de acción en absolutivo; el complemento directo puede ir sin desinencias, o bien sustituido por giros preposicionales, y el complemento indirecto de persona puede llevar desinencia -ui):

                    sols-be uduta bisi Betarakar
                   "Betarakar vendió un animal de una primavera [=de un año] ....(008b)

                    Bartezar baeatar bartoba
                   "Bartezar garantizó [=se ocupó de] las exequias" ....(011)

                    nuiz eltarr ban-ui berbei edukia uika duekas-taloite gari
                   "Yo mismo personalmente he llegado a deslindar habitualmente para cada uno lo referente a las parcelas de trigo" ....(007)

  •      •  construcción transitiva (2) Suj. + n. de acc. +CD pers. (con sujeto de persona y complemento directo de persona; la acción verbal del sujeto se construye con una forma nominal de nombre de acción en caso absolutivo; el complemento directo de persona puede llevar desinencias específicas de objetivo-acusativo, p.e. -ate):

                    saldula koki-ate koerdeikarr Erzibek-ate Zakarbizkarr
                   "al que desea vender, al mencionado Erzibekar, Zakarbizkar le hace señas" ....(008a)

                    Es posible que la acción verbal pudiera expresarse también de forma perifrástica mediante la desinencia o sufijo -ate:

                    Kakotilis ubarta-ate Alioli-tin libeniban ....(016)
                   "Kakolitis al recordado nieto de Alioli" (= K. recuerda al nieto de A.)"

 

MORFOSINTAXIS NOMINAL


 

SUFIJOS Y DESINENCIAS NOMINALES

-(k)er
-err
-(k)arr
-ar
-(k)aur
-irr, -ir, -(r)rir
 
 
-tibas
-nes

-k
-ka

-(i)arr

 

-dura
 
-baba

 

-ate
 
-ui
 
-i

 

-tin
 
-z

absolutivo singular (en nombres personales) como sujeto activo
absolutivo sing. (como sujeto gramatical o sujeto-objeto)
 
absolutivo sing. (en nombres personales) como sujeto activo
 
absolutivo, como objeto directo de un verbo transitivo, y también sufijo formativo de nombres de "oficio" o "actividad" derivados de otros nombres:
gudurr (=guerra, combate), gudurr-irr (=guerrero)
en nombres personales, absolutivo sujeto
en nombres personales, absolutivo sujeto

desinencia de ergativo singular, sujeto agente en frases ergativo-pasivas
desinencia de ergativo plural

sufijo formativo de "nombres de acción"
(formas nominalverbales en función de sujeto)

sufijo formativo de nombres abstractos, nombres de acción, etc.
(funciones sintácticas variadas)
sufijo formativo de expresiones adverbiales, de nombres abstractos y quizá también de nombres de acción

sufijo desinencial singular del caso objetivo-acusativo singular (de personas) con verbos o acciones transitivas
sufijo desinencial singular del caso receptivo-dativo (persona destinataria de la acción verbal)
posible sufijo desinencial de genitivo-especificativo en nombres colectivos:
gare (=trigo) (003) , gari (=de trigo) (007)

sufijo desinencial de genitivo: Basbidirbar-tin (=de Basbirdirbarr)

sufijo desinencial de ablativo o expansivo nominal

Para expresar relaciones sintácticas circunstanciales de "unión", "compañía", "tiempo", "causa", "instrumento", etc, existen partículas, prefijos y sufijos muy variados (véase el léxico de partículas)

El locativo (lugar en donde) se expresa con el sufijo -zu añadido a nombres:
laube-zu (=en la pira funeraria) (005). En nombres de lugar o de ciudad puede expresarse con el propio nombre sin desinencias ni partículas: Irike (=en Elche) (002b)


PLURAL

El plural de los nombres a menudo se determina por el propio contexto: dadula (=dátiles) (002b), gare (=trigo) (003), y a veces es difícil determinar si se trata de plurales o de colectivos o incluso de duales: bin kidei (=dos piezas) (002b), bin binoz (=dos viñas) (008b). No obstante, parece haber cierta frecuencia de nombres plurales terminados en -i, en -z o incluso en -k o en -ko, aunque en la mayoría de los casos las vocales finales e, a, i son parte invariable de la raíz; pero hay por lo menos una clara desinencia o terminación de plural en -te (007) (008b).


ADJETIVOS (concordancia)

A veces hay concordancia morfológica entre el lexema nominal y su correspondiente lexema adjetival: iunstirr basirtirr (=un jarro de un codo) (002a), gudurr toiztorr (=gran combate, e.e., batalla) (004), o bien por medio de sufijos adjetivales: iunstirr salir-g(i) (=un jarro de plata= argénteo)(002a), garokan dadula (=con dátiles maduros) (002b), pero es más frecuente la construcción posicional, en la que una raíz nominalverbal se convierte en adjetivo al preceder a otra que constituye el núcleo nominal: bin salirr kidei (=dos piezas -monedas- de plata) (002b), basz buiztinerr (=tinaja de comida, tinaja despensera) (002b), boti abe (=el destino común, e.e., la muerte) (019). Otras veces el adjetivo se sustituye por una construcción equivalente con "genitivo": taloite gari (=parcelas de trigo= trigueras) (007), o bien el propio sentido adjetival se infiere contextualmente por su relación posicional aglutinada con el núcleo del sintagma nominal: aube-uningi-ka (=por los boyeros aclamantes = por aclamación de los boyeros) (006), aru-beti-lei-z (=con cariño "de tiempo-siempre"= con sempiterno cariño) (005).


NUMERALES GRÁFICOS

Hay diversos sistemas para expresar gráficamente las cifras numericas, generalmente utilizando determinadas grafías alfabéticas o variantes gráficas de ellas:

     -  en el Plomo de Alcoy (002b) aparece la expresión numeral que parece expresar unas determinadas medidas de peso o de capacidad para áridos (cuyo valor exacto desconocemos); aunque la inscripción está escrita en caracteres griegos, no ibéricos, las grafías numerales no parecen corresponder a los valores numéricos que tienen en determinados alfabetos helénicos (sigma= 200; xi= 600; gamma= 3).

     -  en el Vaso de los Letreros de Liria (003) hay un sistema gráfico numeral propio, correspondiente a medidas de capacidad para áridos (trigo), que aunque al principio interpretábamos con valores en parte fónicos y en parte gráficos, no tenemos datos suficientes para confirmarlo ni para interpretarlos. Los signos numerales son: , , , y quizá también , , .

     -  en las inscripciones funerarias suroccidentales (portuguesas y extremeñas) (010-019) hay un sistema propio para expresar los años (oarrti) a los que murieron las personas difuntas. Parece un sistema similar al romano, pero a diferencia de éste las cifras no suman ni restan cuando van colocadas respectivamente a la derecha o a la izquierda de la cifra de mayor valor, sino que son meramente aditivas unas con otras. Éstos podrían ser sus valores más probables:

       1  =  
     ¿5? =   ,
      10 =   , ¿ ?, ¿ ?
      20 =  
      50 =  

Las cifras (sin confirmar del todo) que aparecen en las diversas inscripciones suroccidentales traducidas serían:

      =  50+1+1= 52 (010)
      =  50+10= 60 (011)
      =  10+1= 11 (012)
      =  50+¿10?+1= 61 (013)
      =  50+1+¿5?= 56 (014)
      =  50+10+1= 61 (015)
      =  50+¿5?+1= 56 (016)
      =  50+1= 51 (017)

     (019)
      = 10+50+1+1= 62
      = 1+1+50= 52
      = 10+1+1= 12
      = 20+20+20= 60
      = 1+1+10+10+50+1+1= 74

....


RAÍCES NOMINALES Y VERBALES


002a Plomo de Alcoy, cara A
002b Plomo de Alcoy, cara B
003 Vaso de los Letreros (Liria)
004 Epígrafe cerámico breve (Liria)
005 Ostracón funerario de Pontós
006 Estela de la Moguda
007 Estela de Sinarcas
008a Plomo de la Bastida 1, texto A
008b Plomo de la Bastida 1, texto B
008c Plomo de la Bastida 1, texto C
009a Plomo de la Bastida 6, cara A

010 Lápida 1 Cerro dos Enfoscados
011 Lápida de Abóbada 1
012 Estela de Almoroquí
013 Lápida de Pego 2
014 Inscripción de Pego 1
015 Inscripción de Mealha Nova 1
016 Inscripción de Siruela
017 Inscripción de Fonte Velha 3
018 Inscripción de Vale dos Bermeios 2
019 Inscripción de Fonte Velha 6


AIDA : pariente; vasco aide (002b)

AITU : terminar, concluir, agotarse; vasco aitu (008a)

ARU : tiempo, momento; vasc. aro (005) (008a)

ASGANdis: cierre, ajuste, precio (?); vasc. azken (=remate, término) (002b)

-ATE : (=al mencionado, al referido) caso oblicuo; quizá también desinencia de acusativo-dativo singular (008a)
ATE(A)R (=el mencionado, el referido, el indicado, el señalado); cf. vasco atz (=dedo) (008a) (003)
ATIARR

AUBE : ¿aclamación?; ¿vasc. aupa? (006)

 

BAERde, BAIRde: ¿suficiente, necesario?; vasc. bear-dan (=necesario, suficiente), bear (=necesidad) (003)

BAEATAR, nombre de acción: ocuparse de, asegurarse, garantizar; (011)
véase BAI
BAI, BAIDURA : garantía, confirmación, aseguramiento; vasc. bai, baidura (002b) (007)

BAGAR : ¿unidad?; vasc. bakar (=uno, único) (002b)

BARA : descanso, parada; vasc. bara (015)

BARRE: interior, zona interior, comarca; vasc. barru (=territorio, comarca), barren (=interior) (003)

BARTOBA : obsequio, regalo, ¿exequias fúnebres?; cf. vasc. beartu (=obsequiar, agasajar) (011)

BASIRTIR: ¿codo (medida)?; vasc. beserdi (=codo), beso (=brazo) (002a)

BAZK : comida, alimento; vasc. bazka (002b)

BETUTA : lleno; ¿preñado?; vasc. bete (008c)

BIDU : banda, línea (decorativa circular), camino, vía; vasc. bide (002a)

BIGAIT : ¿excelente?; cf. vasco bikain (002b)

BI(K)IR : cáscara (de trigo); vasc. bii (=grano de trigo), bikor (=semilla, cáscara) (003)

BINEIA : pl. ¿viñedos? (posible préstamo latino) (009)
BINOZ : pl. ¿viñas? (posible préstamo latino) (008)

BISI : ¿animal (de labor)? ; cf. vasco bizi (=animal, ser vivo) (008)
BISU : ¿vino? (origen metonímico, derivado de bisi) (009)

BOIZTINGI : ¿pl.? ceramista, ¿orfebre?; vasc. buztinki (002a)
BUIZTIN(ERR) : vaso; vasc. buztin (002b)

BONAN : por separado, separadamente; vasc. banan (003)

BORRDE : ¿pl.? finca, aldea; vasc. borda (003)

 

DADULA : pl. o colectivo ¿dátiles? (posible préstamo griego: dáktylos) (002b)

DIRGA : ¿caño, boca (de un jarro)?; vasc. bajonav. darga (=sorbo, trago) (002a)

DOTEN : ¿preciso, determinado?; vasc. doitu (014)

DUKOIN : ¿funesto? ; vasc. doaka (=desdichado, funesto) (005)

 

EBANEN: ¿hijo? (006)

EDUKIA : contener, delimitar, encerrar; vasc. eduki (007)
EDUKIARR: nombre de acción del infinitivo EDUKIA

EGIK : verbo causativo polivalente; vasc. egin (y ekin) (002b)
EIGIK : variante dialectal de EGIK (006)
(I)GIN : posible variante dialectal de EGIK (008b)

EIUN : ¿señor?; vasc. jaun (002b)

ERTEN : medio, entremedio; entremediar; vasc. ertain, erte (008a)

ERREI : quemar, incinerar; vasc. erre (005)

ESIN : vallar, cercar, delimitar; vasc. esi-tu (008b)

 

GAI: ¿material?; vasc. gai (002b)

GARBI : limpio, puro; vasc. garbi (003) (009)

GARE : trigo; vasc. gari (003)
GARI : ¿genitivo de GARE? (007)

GAROKA : selecto, maduro, en sazón; vasc. garako (002b)

GERZ : ¿asa (de vasija)?; cf. vasc. dialect. gersti (=asa de vasija) (002a)

GOGIARR (o KOKIARR) nombre de acción: desear, querer; vasc. gogo (008a)

GUDURR : guerra; vasc. gudu (004)
GUDURRIR : guerrero (003)

GURBIL : ¿barrica, barril, cántara?; cf. vasc. gurbil (008b)

 

IKA : ¿cuesta, pendiente?; vasc. ika (009)

ILDU : surco, estría; escritura; vasc. ildo (002a) (007)
ILDU-NIRAE-NAI : ¿comprometerse por escrito, contratar? 3ª pers. sing. ¿presente? (002a)

IRTE : partida, salida, marcha (eufemístico: fallecimiento); vasc. irten (011)

ISBI : ¿puntualizar, acordar, fijar?; vasc. izpi (=cosa menuda, punto, momento) (002a)

IUNSTIRR : ¿vaso? ¿jarro?; cf. vasc. untzi (002a)

IZTE :acabamiento, fin, término (eufemístico: muerte); vasc. dialect. iste (011)

 

KEBEKA : ¿adv. (=aquí, en este lugar)?; vasc. keben (008b)

KIDEI : ¿pl. o dual? parte, pieza; vasc. kide (002b)

 

LAUBE : horno, pira (funeraria); vasc. labe (005)

LAUTAN : ¿allanar, igualar?; vasc. lautu (009b)

LEGU : lugar, sitio (legu-z egik, trasladar, llevar); vasc. leku (002b)

LEI : deseo, cariño, afecto, amor; vasc. leia (005)

LIBENIBAN: ¿nieto?; vasc. lioba (016)

 

NA-BEKE-BA, lexema de tipo formular funerario en inscripciones ibéricas del suroeste, quizá relacionable con el vasco beka (=dormir): ¿se durmió? (=murió) (010) (011) (012)

NAR(R)I : a menudo, frecuentemente, muchas veces; vasc. naro, naroi-k (007)

NIRAE : vasc. nere (=mío) (002a)

NOBAR : público, notorio; vasc. nabari (003)

 

OBETINZE : ¿elegir, anteponer?; vasc. obezin (006)

ONKARR : bueno, beneficioso, conveniente, útil; vasc. onkor (008a)

 

SALDU : vender; vasc. saldu (008a)

SAN-BA : destino, suerte; vasc. zan (014)

SARTEN : entrada, tránsito (eufemístico: óbito, muerte); vasc. sartu (=entrar); vasc. roncalés sarte (=entrada) (010)

 

TINGE: ¿mazacote, racimo, bollón?; vasc. tink(i ) (=apretado, compacto, arracimado) (002a)

TOIZTORR: ¿mucho?; vasc. tuzto (004)

TUOL : ¿peso ?; vasc. toil (=compacto, pesado) (002b)

 

UBARTA: avisar, recordar, evocar; vasc. altonav. ubartu (=advertir, darse cuenta) (008a) (016)

UDIRI : verano; vasc. uda, udari (015)

UNINGI : pl. ¿boyeros, mayorales, ganaderos?; vasc. unai (=pastor de vacas) (006)

URKE : cercano; vasc. urko (002b) (003) (008)

UTORKE : ¿pl.? fuente, manantial; vasc. utorki (009)

 

ZALIRR : ¿plata? ; vasc. zillar (002a)

ZIDARI : ¿sendero, vereda?; vasc. zidor (009)

....

 

NOMBRES PERSONALES

[los nombres personales masculinos ibéricos de las inscripciones, distintos de los onomásticos iberoaquitanos, son formalmente concidentes con los del Bronce romano de Ascoli, v. (001)]

masculinos

BAERBASTIBARR (?) (003)
BARTEZAR (011)
BASBIDIRBARR (002b)
BASEROKARR (002b)
BAZIBALKAR (007)
BEAOTERZTOBAS (017)
BEBEOBAS (008b)
BELAGAZIKAUR (002b)
BELKITIBAS (005)
BETARAKAR (008c)
BURLORKAR (008a)
BUTIKUTISAR (018)
DIRDISAUBAR (015)
ERZIBEKAR (008a)
IKABEOTAR (008b)
ILTIKOTIR (019)
INDANES (006)
KOELDOLSKAR (003)
KOTILTIR (019)
NOLTIRR (008b)
SABARIDAR (002a)
SAKARISKER (002a)
TEARTOTINIR (010)
TEBEBAS (008b)
TOBARTIZAR (019)
TORTOTIBAR (003)
TOTESIBAR (011)
ZAKARBIZKAR (008a)
ZIKELKAR (008a)

femeninos

AGOTILITIS (012)
ALIOLIS (016)
BELOTIS (005)
BENBARIS (018)
GAOIS (019)
KAKOTILIS (016)
TITIBETEIR (013) (014)
TOAS (019)


       topónimos

       IRIKE (lat. ILICI, gr. HELIKE) Elche (?) (002a)

....

 

SUFIJOS, PREFIJOS Y PARTÍCULAS


-AKAZ : ¿posible sufijo indicativo de compañía (=con)?; vasco -akaz (018)

-AL : con raíces nominalverbales: matiz modal-temporal-causal (=en, con ocasión de, con motivo de), ¿gerundio? ¿al + infinitivo?) (011)

-ALDO : posible sufijo temporal; vasco -aldi (=tiempo de..., momento de...) (019)

-(A)N : posible sufijo desinencial de complemento expansivo nominal ("genitivo-ablativo-locativo"); vasco -an (tiempo, lugar, modo) y -en (=de) (002a) (014)

-ARR : sufijo desinencial de absolutivo de persona y sufijo formativo de nombres de acción; también posible sufijo indicativo de lugar de origen o procedencia; vasco -ar (002a)

-ATE : ¿desinencia de acusativo-dativo singular de persona?; ver también ATIARR en el léxico de raíces nominales (008a)

 

 B(A)- : posible prefijo modal apocopado apositivo (=como, en calidad de) (002b) (006)

-BA : ¿desinencia verbal singular de pasado? ¿partícula modal-temporal (=en, con ocasión de)? (010, 014, 018)

-BABA : sufijo adverbial y adverbial-nominal (003) (010)

-BAKO : sufijo indicativo de carencia o privación (=sin); vasco -bako (003) (009)

BAN : distributivo (=uno, uno por uno, cada uno), BANen, BANide; vasco bana (003) (007)

-BEDIN (o -BETIN) : ¿finalidad? (=¿para, con destino a?) (009)

BEKOR : posible partícula preposicional (=a cambio de, por, contra); cf. vasco bekoz (002a)

BER-BEI : vasco berber (=mismo, en persona, personalmente, igualmente) (007)

BETI : adverbio temporal (=siempre); vasco beti (005)

BIN : numeral distributivo; vasco bina (=dos, de dos) (002b) (008)

BINIKE : numeral distributivo; vasco binaka (=de dos, de a dos) (002a)

 

-DEDIN : posible sufijo desinencial de expansivo circunstancial plural, quizá indicativo de cantidad o abundancia (=con) (002a)

-DI (o -TI) : posible sufijo adverbial formativo de adverbios (=...-mente), o indicativo de "sitio de..." o "conjunto de..." (¿vasco -di ?) (003) (009)

-DIS : posible sufijo cuantitativo, estimativo o de precio (=¿por?, ¿desde?); ¿vasco -dik? (002b)

DUEKAS : posible partícula relacionadora preposicional (=relativo a, referente a); vasco doakon (007)

-DURA : sufijo formativo de nombres de acción-relación y abstractos; cf. vasco -dura (002b)

 

EBE-K : posible pronombre demostrativo plural (=estos, ellos) ; vasco dialec. ebek (008b)

-ERR : desinencia de absolutivo de persona o cosa (002b)

ETA : hipotético pronombre demostrativo con valor de artículo determinado plural (=estos, los...); vasco -eta (=los, las) (008b)

ETAS- : posible partícula preposicional (=en, por): etas-ildu (=¿por escrito?); cf. vasco -eta (007)

 

-G(I) : posible sufijo formativo de adjetivos (materia, etc): salirr-g (=de plata); posible sufijo formativo de nombres de oficio, en plural: boiztin-gi (=ceramistas, orfebres) (002a), unin-gi (=boyeros, pastores, mayorales) (006); ¿vasco -ki?

GUR : nuestro; vasc. gure (002a)

 

-IDE : posible sufijo distributivo (=por); cf. vasco -(k)ide (003)

-IRR : sufijo desinencial de absolutivo de persona o cosa

 

-K : posible desinencia de ergativo-agente singular (=por); vasco -(a)k (002a)(002b) (005) (008b)

-KA : posible desinencia de ergativo-agente plural (=por); cf. vasco -ka (indicativo de cantidad) (006)

-KALA : posible sufijo modal (=con) y distributivo; vasco -kal (=por, por cada) (002a)

-(K)ARR : desinencia de absolutivo en algunos nombres personales masculinos (002b)

-(K)AUR : sufijo desinencial de absolutivo en nombres personales (002b)

-KOANA : posible sufijo temporal (=en, durante); vasco -koan (015)

-KOR- : ¿indicativo de abundancia o cantidad?; ¿vasco -kor ? (009)

-KOZ : ¿con?; vasco -kaz (009)

-KO-TIN : posible desinencia de genitivo plural (=de los...) (019)

-KU : ¿desinencia de verbos transitivos, plural ? (008b)

 

-LA : posible partícula modal o verbal, formativa de infinitivos; vasco -la (008a)

-LAU(K) : numeral (=cuatro); vasc. lau, laur (008b)

 

-N : ver -AN

NA- : ¿prefijo temporal (=hasta que, cuando)?; ¿vasco -n ?; ver NABEKEBA en el léxico de raíces nominales

-NA : ¿sufijo indicativo de tiempo, modo, ocasión, motivo, etc? (017)

-NAI : posible desinencia verbal de 3ª persona singular, presente activo (002a) (002b)

NAL- : posible prefijo modal (=con); vasco nola (002a)

NUI-Z : posible forma pronominal (¿ergativa?); vasco neuk (=yo mismo) (007)

 

-(O)K : posible sufijo indicativo de modo, cantidad, etc (002b)

ORRTI : partícula posposicional indicativa de dirección (=a, hacia, hasta): Irike-orrti (=hacia Elche) (002b); cf. vasco urruti (=lejos)

 

SE- : posible prefijo modal; cf. vasco ze- (prefijo modal y verbal) (002a)

SERAI : numeral (=seis); vasco seira, distribut. (=seis cada uno) (002a)

SES- , SEZ- : posible prefijo expansivo modal (=con); cf. vasco zez, zezaz (002a)

-(S)KAR , -(S)KER : desinencias de absolutivo de nombres personales masculinos (001, Ascoli) (002b)

 

TA- : ¿prefijo copulativo (=TE)?; vasco ta (016)

-TABA- , -TABE : ¿partícula adverbial de colectivo o instrumental?; cf. vasco tapez (008a) (008b)

TAGIS- : posible prefijo cuantitativo (=por un total de..., por); vasco takez, -takaz, -tako (002b)

TAS- : ¿prefijo preposicional (=de, sobre, acerca de)?; ver ETAS; vasc. -taz (007)

TE- : posible conjunción copulativa antepuesta (=y); vasco ta (003)

-TE : posible sufijo de colectivo o plural; cf. vasco -te(g)i (007)

TEBIND(I) : ¿posible partícula unitiva (=con)? (002b)

TEDE (o TIDE) : posible sufijo indicativo de acción simultánea o conjunta; vasco -tide (003)

-TIN : posible sufijo desinencial de especificativo nominal o genitivo singular (=de...); ¿vasco -tik ? (002b) (016)

-TIRR : ¿sufijo adjetival modal absolutivo? basir-tirr (=de un codo de alto) (002a)

TOIA : partícula indicativa de "sitio de...", "plantación de..."; vasco -toi (009)

TORSE : posible partícula formativa de nombres abstractos de cualidad, calidad o estado; vasco -tarzun (009)

-TU : ¿sufijo de acción verbal?; vasco -tu (formativo de infinitivos o de acciones verbales incoativas como "llegar a ser", "hacerse" o"ser") (015)

 

-UI : posible sufijo desinencial de receptivo o dativo singular (=a, para...) y de ¿genitivo plural? (007)

UIKA : posible partícula adjetival-adverbial (=usualmente, habitualmente); vasco oiki, oiko (007)

¿-UN ? : hipotético sufijo desinencial de genitivo plural: ¿ubarun o ubarui? (007, final)

¿UZR(R)U? : ¿adverbio, idea de conjunto?; ¿vasco osorik y osoro (=completamente, totalmente)? (009)

 

-Z : posible sufijo de expansivo circunstancial o ablativo, con matices semánticos diversos, según el contexto: relación recíproca (=con), modo, instrumento, medio, causa, movimiento separativo, etc; vasco -z (002a) (002b) (005) (007)

-ZDID(I) : posible sufijo desinencial ¿plural? indicativo de relación (=con): gurz boistingi-zdid, "con nuestro(s) orfebre(s)" (002a)

-ZU : posible sufijo locativo indicativo de lugar en donde (005)

-ZATO : posible sufijo temporal (=tiempo de...); vasco -zati (011)

(los sufijos, prefijos y partículas de la lengua ibérica son sin duda fundamentales para la construcción de las frases y para determinar el sentido de las palabras y expresiones o su función sintáctica, pero nuestro conocimiento de ellos es todavía por ahora bastante precario, reducido y provisional)

 

TRADUCCIONES (1)


INSCRIPCIONES LEVANTINAS (mercantiles)

Plomo de Alcoy
nº 002 (en caracteres griegos)

Representación del texto del Plomo de Alcoy

(B)

EL SEÑOR BASEROKAR, PARIENTE CERCANO DE BASBIDIRBAR,
LLEVA A IRIKE (=ELCHE) UNA TINAJA DESPENSERA DE DÁTILES
EN SAZÓN DE ¿XXXXX? UNIDADES DE PESO EXACTO.
EN IRIKE, BASEROKAR CONCIERTA CON BELAGASIKAUR UN
PRECIO FINAL POR UN TOTAL DE DOS PIEZAS DE A DOS DE
PLATA DE LA MEJOR LEY.

                                                        SAKARISKER (es testigo)

(A)

SABARIDAR DE BIRRIN ACUERDA POR ESCRITO
CON NUESTROS ORFEBRES UN JARRO DE PLATA DE UN CODO DE
ALTO
: CON ASA, CON VARIAS BOCAS, CON SEIS ¿BOLLONES? Y
VARIAS BANDAS, A CAMBIO DE UNA DETERMINADA CANTIDAD (EN DINERO).

Dibujo de una jarra de varias bocas

....

Estela de Sinarcas
nº 007

Estela de Sinarcas (Esquema)

       PARA EL AMOJONAMIENTO

       COMO GARANTÍA POR ESCRITO DE LA SIEGA,
       TRAS HABER HECHO YO MISMO PERSONALMENTE
       MUCHAS VECES PARA CADA UNO EL DESLINDE
       RELATIVO A LAS PARCELAS HABITUALES DE TRIGO,
       DELIMITANDO LAS MIESES DE CADA CUAL.
       (YO) BAZIBALKAR DE (LOS) UBAR

....

Plomo de la Bastida I (Mogente, Valencia)
nº 008

(A)
Plomo de la Bastida I (Esquema)

(B) y (C)
Plomo de la Bastida I (Esquema)

Texto A

QUIERE HACER UNA VENTA (en subasta) ERZIBEKAR, TRATANTE DE OVEJAS, DESDE UN PRECIO DE SALIDA....EL SUSODICHO ERZIBEKAR ES AVISADO POR BURLORKAR....QUIERE VENDER....AL QUE QUIERE VENDER, AL SUSODICHO ERZIBERKAR, ZAKARBIZCAR LE HACE UNA SEÑA. ERZIBEKAR APREMIA, ADVIRTIENDO DE QUE SE AGOTA EL TIEMPO DE MEDIAR EN EL REMATE. ZIKELKAR AVISA Y REMATA (adjudicándose el lote).

Texto B

LOS CUATRO COMPAÑEROS SIGUIENTES: TEBEBAS, NOLTIR, IKABEOTAR (Y) BEOBEBAS, DESLINDAN AQUÍ DOS A DOS, CON SENDAS CERCAS BAJAS DE PIEDRAS, DOS VIÑAS PRÓXIMAS, (CUYO PRODUCTO) ELLOS SOLÍAN HABITUALMENTE REPARTIRSE POR BARRICAS DE UVAS.

Texto C

BETARAKAR  SUBASTABA UN ANIMAL DE UN AÑO

....

Plomo de la Bastida VI (Mogente, Valencia)
nº 009

Plomo de la Bastida VI (Esquema)

cara A y B

       UN CONJUNTO DE VIÑEDOS
       DESTINADO (EXCLUSIVAMENTE) A VINOS PUROS
       ....

       CON GRAN ABUNDANCIA DE CEPAS PODADAS,
       CON VEREDAS ALLANADAS, CON FUENTE POR ALLÍ CERCA,
       SIN DESNIVELES, HERMOSO

....

Breve letrero pintado sobre cerámica (Liria, Valencia)
nº 004

Letrero pintado sobre cerámica  (Liria, Valencia)

EL GRAN COMBATE

....

Vaso de los Letreros (Liria, Valencia)
nº 003 (fragmento cerámico reutilizado para anotaciones pintadas)

Vaso de los Letreros (Liria, Valencia)
 

....SUFICIENTE (?), APORTACIÓN NECESARIA DE TRIGO DE LAS
FINCAS DE LAS COMARCAS, PÚBLICAMENTE, DE TANTO (TRIGO)
CADA UNO POR SEPARADO...APROXIMADAMENTE:

CADA UNO DE ESTOS GUERREROS INDICADOS:

   -- TORTOTIBAR....................?? LIMPIO
   -- EBIRDESKIAR....................¿ 3/4
   -- y BIBAERBASTIBAS........?????           TRIGO SIN CÁSCARA APORTADO

                                                                                        KOELDOLSKAR

 

Mapa de la península con la posición de las poblaciones donde aparecieron las inscripciones que se han traducido
 

                Distribución geográfica de las inscripciones traducidas.

....

 

TRADUCCIONES (2)


INSCRIPCIONES SUROCCIDENTALES (funerarias)

Estela de Almoroquí (Cáceres)
nº 012
Inscripción de la Estela de Almoroquí (Esquema)

AGOTILTIS (="la morritos", "la besitos"):
SE DURMIÓ (=falleció) A LOS 11 (AÑOS)

....

Inscripción de Siruela (Badajoz)
nº 016

Inscripción de Siruela (Esquema)
 

KAKOTILIS RECUERDA A [¿el hijo de?] TEBAZ[....] Y NIETO DE ALIOLIS:
SE DURMIÓ A LOS 56 (AÑOS)

....

Lapida de Cerro dos Enfoscados I (Panóias, Ourique)
nº 010
Lapida de Cerro dos Enfoscados

TEARTOTINIR, EN OCASIÓN DE SU TRÁNSITO (=fallecimiento):
DESDE QUE NACIÓ HASTA QUE SE DURMIÓ: 52 (AÑOS)

....

Lápida de Heredade do Pego II (Santana da Serra, Ourique)
nº 013
Lapida de Heredade do Pego II

LA TITIBETEIR (=nodriza) BAS[IZ] SE DURMIÓ A LOS 61 (AÑOS)

....

Lápida de Heredade do Pego I (Santana da Serra, Ourique)
nº 014

Lapida de Heredade do Pego I
 

CON OCASIÓN DE SU INEXORABLE DESTINO EN EL TRISTE CONFÍN (de la muerte), LA TITIBETEIR (=nodriza) BAS[IZ]:
SE DURMIÓ A LOS 61 (AÑOS)

....

Lápida de Mealha Nova I (Aldeia de Panheiros, Ourique)
nº 015
Lapida de Mealha Nova I

DURANTE EL VERANO,
AQUÍ HIZO SU DESCANSO FINAL DIRDISAUBAR:
SE DURMIÓ A LOS 61 (AÑOS)

....

Inscripción de Fonte Velha III (Bensafrim)
nº 017
Inscripción de Fonte Velha III

ABUELO BEAOTERZTOBAS, CON OCASIÓN DE SU PARTIDA:
SE DURMIÓ CON 51 (AÑOS)

....

Inscripción del Vale dos Bermeios II (Ameixial, Loulé)
nº 018

Inscripción del Vale dos Bermeios II
 

BUTIKUTISAR JUNTO A BENBARIS:
CON OCASIÓN DE SU REENCUENTRO (DEFINITIVO)

....

Lápida de ABÓBADA I (Almôdovar)
nº 011
Lápida de ABÓBADA I (Almôdovar)

TOTESIBAR, CON OCASIÓN DE SU PARTIDA:
SE DURMIÓ CON 60 (AÑOS) EN EL MOMENTO DE SU FIN.
BARTIZAR SE OCUPÓ DE SUS EXEQUIAS.

....

 

INSCRIPCIONES DEL NORESTE (variadas)


Estela de Santa Perpetua de la Moguda (Barcelona)
nº 006

...SDANES... HIJO DE INDANES,
FUE ELEGIDO COMO JEFE POR ACLAMACIÓN DE LOS VAQUEROS

Estela de Santa Perpetua de la Moguda (Barcelona)

....


Ostracón de Pontós (Gerona)
nº 005
  Ostracón de Pontós (Gerona)

BELKITIBAS, CON ETERNO CARIÑO,
FUE INCINERADO EN LA FUNESTA PIRA
POR BELOTIS

....

 

OTRA INSCRIPCIÓN DEL SUROESTE


Estela de Fonte Velha VI (Bensafrim)
nº 019

        (B)ILTIKOTIR, DE 62 AÑOS, SE DURMIÓ
        EN EL LASTIMERO DESTINO COMÚN
        DE TANTOS DE SUS SEMEJANTES:
        GAOIS (DE 52), KOTILTIR (DE 12),
        TOBARTIZAR (DE 60), TOAS (DE 74)…

Estela de Fonte Velha VI (Bensafrim)

....

 

INSCRIPCIÓN ROMANA


Bronce de Ascoli
nº 001

Placa de bronce del año 89 a.C., inscrita en latín, por la que se concede la ciudadanía romana y otras recompensas militares a los supervivientes de un escuadrón auxiliar de caballería (turma) formado por una treintena de jinetes hispanos, reclutados en Salduie (la futura Caesaraugusta, Zaragoza), por su valeroso comportamiento en el asedio de la ciudad itálica de Asculum (Ascoli), durante la guerra entre el Estado romano y sus ex-aliados itálicos. La mayoría de los nombres son ibéricos (los destacamos en letra negrita), aunque tres de estos jinetes hispanos llevaban ya nombres romanos y otros pudieran ser célticos. Junto al nombre personal se cita el patronímico de filiación, y van distribuidos en columnas indicando su procedencia regional hispánica respectiva.

CNEO POMPEYO, HIJO DE SEXTO, GENERAL EN JEFE, HIZO CIUDADANOS ROMANOS POR SU VALENTÍA a jinetes hispanos, en los campamentos de Asculum, el catorceavo día antes de las calendas de diciembre, en virtud de la Ley Julia. Estuvieron presentes en el consejo militar:
L. Gelio (Poplicola), Cn. Octavio (Ruso), M. Cecilio (Cornuto), Ser. Sulpicio (Galba), L. Junio (Bruto). Q. Minucio (Termo), P. Atio, M. Maloleyo, M. Emilio (Lépido), Cn. Cornelio (Dolabella), T. Annio, M. Aurelio, L. Volumnio (Estrabón), T. Pompeyo, C. Rabirio, D. Ebucio, M. Tiedio, C. Fundilio, M. Mayanio, T. Acilio, Cn. Opio (Cornicino), Q. Petilio, L. Terencio, T. Terencio, L. Vettio (Aniniano), C. Fornasidio, Cn. Pompeyo (Magno), Sex. Pompeyo, M. Hostilio, L. Ebucio, Q. Hirtuleyo, L. Junio, Q. Rosidio, C. Tarquitio (Prisco), Q. Marcio (Filipo), L. Optimio, L. Insteyo, T. Nonius (Asprenas), L. Nonius (Asprenas), C. Herios, L. Pontio, M. Lucanio, L. Sergio (Catilina), P. Pedanio (Costa), C. Letorio, A. Fulvio, Q. Ampudio, L. Minucio (Basilo), Ti. Veturio, Cn. Bussenio, T. Petronio, Manio Otacilio (Craso), L. Pulieno, Manio Ebucio, P. Salvieno, L. Otacilio.

Escuadrón Salduietano (TURMA SALLUITANA):
Sanibelser, hijo de Adingibas; Illurtibas, hijo de Bilustibas; Estopeles, hijo de Ordennas; Torsinno, hijo de Austinco.
BAGARENSE: Cacususin, hijo de Chadar.
[...]LICENSES: [...], hijo de Sosimilo; [...], hijo de [...]irsekel; [...], hijo de [...]elgaun; [...], hijo de [...]nespaiser.
ILLERDENSES: Q. Otacilio, hijo de Suisetarten; Cn. Cornelio, hijo de Nesille; P. Fabio, hijo de Enasagin.
BEGENSE: Turtumelis, hijo de Atansker.
SEGIENSES: Sosinadem, hijo de Sosinasae; Sosimilus, hijo de Sosinasae; Urgidar, hijo de Luspanar; Gurtarno, hijo de Biruno; Elandus, hijo de Enneges; Agirnes, hijo de Bennabels; Nalbeaden, hijo de Agerdo; Arranes, hijo de Arbiscar; Umargibas, hijo de Luspangibas.
ENNEGENSES: Beles, hijo de Umarbeles; Turinnus, hijo de Adimel(e)s; Ordumeles, hijo de Burdo.
LIBENSES: Bastugitas, hijo de Adimel(e)s; Umarillum, hijo de Tarbantu.
SUCONSENSES: Belennes, hijo de Albennes; Atullo, hijo de Tautindals.
ILLUERSENSE: Balkiadin, hijo de Balkibilos.

El general Cn. Pompeyo, hijo de Sexto, en los campamentos de Asculum, concedió al Escuadrón Salluitano, por su valor, el cornículo y la pátera, torques, brazalete y medallones, y ración doble de trigo.

Bronce de Ascoli

 

Botón subir
Figura femenina (escultura en metal)