Epigrafia

TESERA CELTIBÉRICA DE HOSPITALIDAD, EN BRONCE, CON SILUETA DE JABALÍ
Procedente de la localidad celtíbera de Uxama (="la ancha"), act. Burgo de Osma. Museo Numantino (Soria)


Inscripción celtibérica en una cara (nueve palabras), en el silaboalfabeto celtibérico estandarizado y general, con ligeras variantes epicóricas o locales. Algunos quieren leer dos signos más (ca-r...) en el comienzo de la inscripción, pero nosotros no lo vemos ni en la fotografía infrarroja

Tesera celtibérica de hospitalidad

Diecinueve grafías utilizadas:

Análisis sintáctico provisional:
 
Análisis sintáctico

Traducción aproximativa:

      "(¿)Como voto(?) (¿)ofrezco(?)
      a los Esainos (¿)hospitalidad(?)
      en nombre de Uxama (=Osma),
      (yo,) Saigios (,hijo) de Baisa,
      el céltico (=celtíbero)"

(Aunque la traducción es muy conjetural en su primera parte, el sujeto y nombre personal está plenamente identificado, y es prácticamente seguro también el sintagma preposicional formado por el nombre de la ciudad y una preposición celta antos pospuesta a su régimen, análoga a la preposición griega antí ="frente a", "en nombre de")

....


Lápida funeraria paleocristiana del s. II d.C.

INSCRIPCIÓN FUNERARIA DE UNA LÁPIDA PALEOCRISTIANA DEL SIGLO II d.C.


La inscripción está en latín, pero lleva un epígrafe superior en griego: Ixthys Zonton ("pez de los vivientes"), en alusión al símbolo cristiano del pez (en griego ixthys, cuyas letras forman el acróstico de Iesus Xristos THeou Yios Soter, "JesuCristo, Hijo de Dios, Salvador"). El pez fue el símbolo de los primitivos cristianos, antes que la cruz (utilizada como símbolo posteriormente). Aquí aparecen dos pececillos estilizados, a ambos lados de un anzuelo de pesca ("la pesca de las almas"). En la parte superior de la lápida figuran las iniciales D.M. (Diis Manibus, "a los Dioses Manes"): se trata de una invocación pagana, común a todas las inscripciones funerarias romanas precristianas, que aquí, más bien que por inercia epigráfica, se utilizó seguramente para que la condición cristiana de la difunta o difunto pasase más desapercibida en el cementerio a los visitantes no-cristianos.

La inscripción latina plantea como principal problema epigráfico la opción de leerla como LICINIAE AMIATI o bien como LICINIA FAMIATI (pues la F podría ser una lectura alternativa a la de E), aparte del hecho de que una forma en dativo o genitivo no puede ser en ningún caso el sujeto sintáctico del verbo vixit , a no ser que la lápida pudiera estar partida en su parte inferior y se hubiera perdido el resto de la inscripción (nominativo-sujeto incluido).

La lectura, con lo que hay, quedaría así:

      D. M.
      (Pez de los Vivientes)

      LICINIA FAMIATI BENE MERENTI VIXIT
      ("Licinia la de Famiato, vivió para quien bien se la merecía")

Pero, en tal caso, faltarían los años a los que murió, que es algo que no suele faltar en las inscripciones funerarias latinas habituales (detrás del vixit).

La otra opción, más incompleta (pero más probable), sería:
"Para Licinia Amiata, que bien le correspondía, vivió... (fulano) (tantos años)"


....

Inscripción funeraria célticolatina

INSCRIPCIÓN FUNERARIA CÉLTICOLATINA DE LA ZONA ASTÚRLEONESA
(Museo de San Marcos, León)


El texto latino dice así:

      TRIDIO ALONGUM
      BODE F(ilius) VA(luit) AN(nos) XXV
      FRONTO DOIDER
      CUM AMICO SUO
      POSIT H(ic) S(itus) E(st)

Traducción:
      "Tridio, de (la tribu de) los Alonges, hijo de Bode, vivió 25 años.
      Fronto Doider (le) puso con su amigo. Aquí está enterrado"

Ese "amigo" del difunto parece ser su caballo, cuya silueta aparece grabada en la estela (y que seguramente fue sacrificado y enterrado junto a su dueño, el mencionado Tridio). En los márgenes hay dos estilizaciones de un símbolo funerario celtohispano que suele interpretarse como "árbol de la vida", y debajo de la figura equina está grabado lo que parece ser el dibujo de un bocado de freno de caballo. En las esquinas hay cuatro letras que han de leerse de arriba a abajo, F. I. M. L.: F(ieri) I(ussit) M(onumentum) L(uctus), "la aflicción ordenó hacer esta estela conmemorativa".

Otra interpretación (quizá más verosímil) sería : "Doider (le) puso con su amigo Fronto" (en tal caso, Fronto sería el nombre del caballo).
El nomen "Doider" podría estar relacionado con el nombre de una divinidad celtohispánica que en el bronce celtibero de Contrebia o Botorrita se denomina "Tocoite" o más bien "Do(go)ider".


....


Inscripción funeraria célticolatina

LETREROS DE UN MOSAICO GLADIATORIO CONMEMORATIVO
(siglo III d.C., Museo Arqueológico Nacional, Madrid)


Se trata de un pequeño mosaico de forma cuadrada para colgar en la pared, con dos mitades gráficamente diferenciadas. En la superior se puede ver a un gladiador caído en el suelo boca abajo, y a uno de los árbitros comprobando si está muerto y fuera de combate. En la mitad inferior se ve a dos gladiadores enfrentados, equipados con armas iguales (de la misma categoría o especialidad gladiatoria: espada, escudo circular, casco samnita y grebas de malla).

Los letreros explicativos de ambas escenas no plantean problemas de interpretación, salvo el signo , que en otros mosaicos gladiatorios del mismo tipo parece ser un símbolo gráfico que designa al gladiador que ha perdido el combate (se interpreta como la th inicial de la palabra griega thánatos, "muerte", o como una forma del verbo thanatoun, "matar", y generalmente suele aparecer junto al gladiador caído).

Sin embargo, en este mosaico esa interpretación habitual es problemática, pues las propias escenas gráficas parecen sugerir una interpretación distinta. En realidad, ese símbolo O (aun admitiendo su relación con esas palabras griegas) es una forma ideográfica de expresar la muerte de un gladiador, como cuando empleamos coloquialmente en castellano la expresión funeraria R.I.P., o el término alemán kaputt o el inglés fucked, pero en este mosaico parece designar la acción verbal de acabar con el contrario, más bien que el resultado de la misma sobre dicho contrario. El lenguaje, por lo demás, es bastante popular y coloquial.

Transcripción:

      AI EI O HAEC VIDEMUS SYMMACHI HOMO FELIX ( )

      HABILIS MATERNUS ( )

      QUIBUS PUGNANTIBUS SYMMACHIUS FERRUM MISIT

      MATERNUS ( ) HABILIS


Traducción aproximativa:

      " ¡ Ay, ah, oh....lo que vemos aquí!
      ¡La feliz persona de Simmaquio!
      El hábil Materno (se lo cargó, R.I.P.)"

      "¡Y qué luchadores los que despachó Simmaquio con el hierro!
      (pero) Materno (fue más) hábil (y lo despachó a él) "

La otra alternativa de traducción, más convencional, sería: "El hábil Materno...kaputt"


....


Inscripciones pompeyanas

INSCRIPCIONES POMPEYANAS  (GENERALIDADES)


La inveterada costumbre de escribir en las paredes es sin duda tan antigua como el hombre, como la escritura y como las propias paredes. Esta "grafomanía", que estuvo muy extendida también en la civilización romana, nos ha dejado abundantes muestras, entre las que destacan las varias miles de inscripciones, letreros y "graffiti" (pintados éstos últimos con carboncillo o grafito) en las paredes exteriores e interiores de algunas casas de la ciudad de Pompeya, escritas por sus habitantes cuando todavía estaban completamente ajenos a la espantosa tragedia que se avecinaba desde el cercano monte Vesubio, cuya erupción volcánica en agosto del año 79 de nuestra Era destruyó y sepultó completamente la ciudad y causó la muerte de miles personas en la propia Pompeya y en otras ciudades más pequeñas de la bahía napolitana.

Pompeya se nos ha conservado prácticamente intacta en su estructura urbanística, en sus calles, en sus casas, en sus muros, y hasta en sus inscripciones, que constituyen el mejor testimonio gráfico de una vida cotidiana y callejera que desde sus paredes nos habla -silenciosamente- a través de los siglos. Las inscripciones y "pintadas", todas ellas en latín vulgar y coloquial, son muy variadas, puesto que las paredes se utilizaban no sólo como soporte ocasional para anotar cierto tipo de contabilidad comercial, sino en general para todo tipo de mensajes (que entre otras cosas evidencian que el conocimiento de la escritura estaba muy extendido y generalizado entre la plebe pompeyana). He aquí -traducidas- algunas breves muestras, entre las que hay un poco de todo:

  • Saludos:

"El batanero Creques al tabernero: ¡Salud! "


  • Propaganda electoral (escrita en muchos casos, a diferencia de las demás, en grandes y cuidadas letras pintadas por rotulistas profesionales):

"Solicito vuestro voto para el edil C. Cuspio Pansa,
digno de la República. Saturnino y sus estudiantes
os lo piden
"


  • Mensajes amorosos:

"Hermosa muñeca: me manda a tí quien tuyo es. Cuídate"

"Te ruego, mi señora, que me ames"


  • Injurias y sátiras amorosas:

"Nikerato, vanidosa mamona, que te amas con Felición
y le metes por tu puerta
(...)"

"El tejedor Suceso ama a la criada de la tabernera,
a la llamada Iris, que no le hace caso alguno; pero
él la ruega que se compadezca de él. Firma: su rival.
¡Salud!
"

(y debajo, por otra mano):

"Envidioso, que estás que revientas. No trates de
apaciguar a uno que es más hermoso que tú y que es
un hombre mucho más puesto y también más apuesto
"

(y debajo de nuevo):

"Te lo he dicho y te lo pongo por escrito: amas a Iris, que
no te hace ni p. caso
"


Pintura mural pompeyana
  • Obscenidades alusivas al comercio sexual (escritas al parecer por las propias prostitutas):

"¡Hola! Somos odres de orina. ¿Cuántos sois? Queremos dinero, ya que habéis venido. Sólo salimos a por dinero"


  • Maldiciones e imprecaciones varias:

(a continuación de unos versos):

"...el que lea ésto, que nunca más pueda leer nada"

(debajo, por otra mano distinta):

"que no le vaya bien nunca al que ha escrito ésto de arriba"

(y por otra mano):

"Muy bien dicho"

"Tabernero: ójala que te engañen con iguales engaños:
vendes agua y tú te bebes el vino puro
"


Pero tal vez una de las más curiosas, resumen crítico y autocrítico de todas ellas, es aquella que dice:

Admiror, paries, te non cecidisse ruinis
qui tot scriptorum taedia sustineas

("Admirado estoy, pared, de que no te hayas caído todavía en pedazos,
teniendo que aguantar los rollos y los tedios de tantos pelmazos
")

, o dicho en el lacónico modo castellano: "pared blanca, papel de necios".

Botón subir
Tesera celtibérica de hospitalidad de bronce
Graffitis pompeyanos
greca romana