Cronologia del periodo Amarniense

NUEVA REVISIÓN CRONOLÓGICA DEL PERIODO AMARNIENSE


Hay en realidad bastante más que una imposibilidad práctica de llegar a establecer una cronología relativa del periodo amarniense que permita la "traducción" exacta de la cronología interna egipcia a la nuestra actual. En efecto, es poco menos que inviable intentar hacerlo desde las cronologías regias asirias y babilónicas, que todavía presentan muchos problemas de fijación y se debaten entre propuestas de cronologías "largas" o "cortas".

En el caso de los reyes asirios, por ejemplo, la mayoría de los asiriólogos consideran "dudosas" las fechas de las cronologías de reyes del imperio medio asirio, por lo menos hasta 1179 a.C., y se contemplan diversas propuestas o variantes (diferenciadas a veces en más de una década arriba o abajo). El caso de los reyes babilonios es similar, con la particularidad de que las fechas comienzan a concretarse precisamente a partir de mediados del siglo XIV a.C., que es cuando comenzamos a tener el número completo de años de los reinados de los respectivos monarcas. De la llamada "dinastía casita" sabemos que hay por lo menos dos monarcas babilonios cuyos reinados son sincrónicos con el periodo amarniense: Kadashman-Enlil y Burna-Buriash II, coetáneos de Amenhotep III y de Akhenatón. En cuanto a los reyes asirios, solamente uno de ellos es identificado en una de las Cartas de Amarna, Ashuruballit, que dirige una misiva un tanto arrogante a un innominado faraón amarniense (¿Akhenatón? ¿Smenkhare? ¿Tutankhatón en sus primeros años?), pidiéndole lo que todos los monarcas "aliados" solían pedirle a los faraones (oro) y aludiendo en tono despectivo a los mitanios como antiguos receptores de regalos en oro de algún faraón anterior (ello permite fijar la carta en un periodo posterior a la caída del reino mitánico de Tushratta, cuando los mitanios ya no contaban absolutamente nada en el concierto de las cuatro grandes potencias de Oriente Medio: Egipto, Hatti, Asiria y Babilonia).

Por su parte, la cronología interna hitita, que en principio podría parecer más operativa e interesante para establecer en línea ascendente la cronología relativa amarniense y proporcionar una mayor precisión para aproximarse a la cronología egipcia, tropieza también con dificultades propias, pues la cadena de reinados sucesivos con sus años correspondientes que va desde Suppiluliuma I hasta Tudhaliya IV (antepenúltimo monarca hitita) se rompe precisamente con los dos hijos y sucesores de éste último, de los cuales desconocemos los años de sus respectivos reinados; después, hacia finales del siglo XIII o principios del XII a.C., se produce la caída del imperio hitita a manos de invasores externos, probablemente coincidentes con las invasiones de las hordas de los llamados "pueblos del mar", y la capital, Hattusas, fue saqueada e incendiada. Ni siquiera las dataciones por mediciones de radiocarbono o por dendrocronología nos pueden proporcionar la fecha exacta de esa destrucción; pero es que, aunque se pudiera establecer (por ejemplo, si se determinase que esa destrucción de Hattusas ocurrió, pongamos por caso, el año 1200 a.C.), de poco nos serviría para nuestros propósitos cronológicos, pues seguiríamos sin saber un dato clave: la fecha del último año del reinado de Tudhaliya y el primero de sus sucesores, con lo cual, si remontásemos en línea ascendente esa cronología interna hasta Suppiluliuma, intentando reproducirla con nuestro cómputo contemporáneo, tanto podríamos sobrepasarnos como "quedarnos cortos" en más de una década al intentar establecer esa cronología relativa.

Sin embargo, en nuestro análisis cronológico aproximativo, no podemos pasar por alto un importante dato externo que resulta imprescindible para fijar un tramo importante de la cronología interna hitita y de la cronología relativa con respecto a unos años concretos del periodo amarniense, y asimismo unas fechas determinadas dentro de la cronología que tratamos de establecer. Se trata de un fenómeno astronómico (un eclipse de sol) que los anales del rey hitita Mursilis II fijan en el año décimo del reinado de este monarca, en vísperas de una campaña militar contra los nómadas montañeses de Anatolia septentrional, y que el texto hitita llama "un presagio del Sol". Los cálculos astronómicos modernos permiten determinar que dentro del reinado de Mursilis II hay dos fechas posibles: un eclipse anular de sol ocurrido el 13 de abril de 1308 a.C., visible al amanecer en Anatolia y en Siria, donde se pudo percibir como una "penumbra" de la luz solar, y otro (que nos permite rebajar menos las fechas cronológicas) que consistió en un eclipse total de sol ocurrido el 24 de junio de 1312 a.C. (en 1311, según otro cálculo de la NASA estadounidense), que produjo durante unos minutos una oscuridad completa en la Anatolia central y en la propia Hattusas, la capital hitita.

Pintura de dos princesas amarnienses

 

Gracias a este importante dato (el eclipse del año décimo de Mursilis II) podemos establecer con precisión el comienzo del reinado de este monarca hitita hacia el año 1321 (nueve años antes del referido eclipse total de sol) o 1317 (nueve años antes del eclipse anular solar), y asimismo la cronología relativa de una parte final del periodo amarniense, sincrónico de la última campaña del rey hitita Suppiluliuma en Siria, del "incidente de la reina Dahamunzu", del primer choque bélico entre hititas y egipcios, de la epidemia de peste en el país hitita (probablemente una epidemia de viruela) y de la muerte de Suppiluliuma y de su inmediato sucesor.

Sin embargo, subsisten (y no se atenúan demasiado) las dificultades de establecer con precisión quién era ese fallecido faraón Nipjuriya (¿Ajenatón?, ¿Tutankhamón?) y quién era esa misteriosa reina-viuda llamada Dahamunzu (¿Smenkhare-Nefertiti?, ¿Ankhesenamón?) aludidos en los textos hititas, pues ambas posibilidades dependen de los años de reinado que atribuyamos a los sucesores inmediatos de Akhenatón.

La cronología aproximada la establecemos según la referencia del eclipse total (año 1312); pero si se prefiere seguir el cómputo con relación al eclipse anular (año 1308) basta restar cuatro años a cada una de las fechas:

          h. 1381: comienza el reinado de Amenhotep III
          Kadashman-Enlil rey de Babilonia (h.1374-1360)
          Burna-Buriash II rey de Babilonia (h. 1359-1333)
          Assur-ubalit I rey de Asiria (h. 1353-1318)

          h. 1344: correspondencia diplomática entre Amenhotep III y Tushratta de Mitanni
          h. 1342:muerte de Amenhotep III; le sucede su hijo Ajenatón; correspondencia entre Tushratta y Ajenatón


h. 1327-1325: campañas del rey hitita Suppiluliuma contra los aliados sirios de Tushratta; destrucción de la confederación mitania

          h. 1325 (invierno): muerte de Ajenatón; le sucede Smenkhjare-Neferjeperure

h. 1324: campaña hitita en Siria (primavera); petición de la reina-viuda a Suppiluliuma (otoño)

          ¿h. 1324-1323: reinado del faraón Smenkhjare-Neferjeperure?

h. 1323: muerte de Zannaza, hijo de Suppiluliuma (primavera); toma de Anka y de Karkemish por los hititas y guerra contra Egipto (verano); epidemia de viruela en el país hitita (otoño) y muerte del rey Suppiluliuma

          ¿h. 1323-1316: reinado del faraón Tutankhamon?

h. 1322: breve reinado del hijo y sucesor de Suppiluliuma, Arnawanda II, que muere de viruela en ese mismo año

h. 1321: comienza el reinado de Mursilis II, hijo menor de Suppiluliuma

          ¿h. 1316-1315: reinado del faraón Aya?
          h. 1315-1290: reinado del faraón Horemheb?

h. 1312: eclipse total de sol en el décimo año del reinado de Mursilis II

h. 1295-1270: reinado del rey hitita Muwatalli II

          h. 1290-89: reinado del faraón Ramsés I

          h. 1289-1274: reinado del faraón Sethi I

          h. 1274: comienza el reinado de Ramsés II (1274-1234)

          h. 1270: batalla de Qadesh entre egipcios e hititas

h. 1270: comienza el reinado del rey hitita Mursilis III (1270-1263)

h. 1263: comienza el reinado del rey hitita Hattusilis III (1263-1230)

          h. 1263: tratado de paz entre Hattusilis III y Ramsés II

          h. 1234: muerte de Ramsés II

h. 1230-1206: reinado de Tudhaliya IV - Tukulti-Ninurta I rey de Asiria

....


Momia femenina desconocida

 
 

CRONOLOGÍA INTERNA AMARNIENSE


año 1º:  fallecimiento de Amenhotep III; comienza el reinado de Amenhotep IV

año 2º:  terminación de los templos amonianos en Tebas; se sustituye la tradicional iconografía de Atón por la imagen del disco solar

año 3º:  construcción de un nuevo complejo de templos atonianos en Tebas; festival Heb-Sed dedicado a Atón

año 4º:  urbanización de una nueva capital en el Egipto Medio; el gran sacerdote de Amón, May, es enviado como supervisor para extraer piedra de las canteras para las estatuas del rey

año 5º:  cambio del nombre de nacimiento de Amenhotep IV por Ajenatón; acondicionamiento de la nueva capital, Ajetatón (Amarna)

año 6º:  traslado de la Corte a Amarna

año 7º: .............................................................

año 8º: ............................................................. continúa la reurbanización de Amarna;
                                                                           se construyen los hipogeos nobiliarios y la tumba real
año 9º: .............................................................

año 10º: ...........................................................

año 11º: ............................................................

año 12º:  gran recepción de embajadores extranjeros en Amarna

año 13º-14º:  corregencia de Ajenatón con "Smenjara"; desaparecen del registro escrito las referencias a varios miembros de la familia real: las princesas Meketatón, Neferneferura y Setepenra, la reina-madre Tiye, y Nefertiti

año 15º: ...........................................................  posible epidemia en Amarna

año 16º:  desaparecen las referencias a la esposa secundaria Kiya

año 17º:  probable fallecimiento de Ajenatón; Neferneferuatón Smenkhare (=Nefertiti ?) reaparece como corregente o como faraón


Escultura de Beneretmut o Kiya

 

año 1º (de Smenkhare), en Amarna
año 2º (de Smenkhare), en Amarna

año 1º (de Tutankhatón en Amarna), ¿con Smenkhare como regente?
años 2º- 8º (?): Tutankhamón en Tebas; vuelta a la ortodoxia religiosa; abandono definitivo de Amarna; traslado de los restos de Ajenatón y otros miembros fallecidos de la familia real desde la tumba real de Amarna a la necrópolis de Tebas; fallecimiento de Tutankhamón

Ankhesenpaaton
Torso de princesa amarniense, en cuarcita rosa
Escultura con la figura de una Nefertiti madura
Botón subir